• Embarazo
  • Alimentación
  • Educación
  • Actividades
  • La Vida en Familia
  • Compras
Logo Logo
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Educación
  • Actividades
  • La Vida en Familia
  • Compras
  • Lactancia

Trabajo y Lactancia, ¿Es Posible?

08/10/2015
Caro Musso
0 Comentarios
Fotografías cortesía de: jpedraza bajo licencia Creative Commons.

El otro día fui invitada a participar en una mesa redonda en la que se trataba el tema de lactancia y trabajo. Asistí en calidad de mamá trabajadora para contar mi experiencia con la lactancia cruzada y me gustaría contarte los puntos más importantes de los que se hablaron, pues es tarea de todos y, sobre todo de todas, que lactancia y trabajo sean cada vez términos más compatibles.

En mi caso, he de decir que sí que ha sido posible por mis circunstancias, pues tengo la suerte (una suerte buscada) de trabajar desde casa. Es cierto que también acarrea unos cuantos inconvenientes pero las ventajas los superan con creces. Y estas son que puedo criar y educar a mi hija en casa y que he podido (y puedo) darle el pecho a demanda. Hablar desde mi situación es fácil, lo reconozco, aunque no ha sido todo tan fácil como parece y hubo momentos en los que no veía la luz, no encontraba ni un momento al día para poder centrarme y el trabajo robaba el poco tiempo que podíamos tener de ocio familiar. Fue así como llegué a buscar una “comadre” que estaba en mi misma situación y nos ayudamos mutuamente.

Cuento esto porque trabajes dentro o fuera de casa, el tejer una red de ayuda a tu alrededor es fundamental para que lactancia y trabajo sean compatibles. Y por eso mi comadre y yo fuimos invitadas a la mesa redonda, como ejemplo de “alternativa creativa” a la hora de enfrentarte a las dificultades que puedan surgir. Y de hecho se animó a las personas presentes a que buscaran una vía similar a la nuestra, hablemos de lactancia materna o de leche de fórmula, pues al fin y al cabo una mamá es igual si da el pecho que si da biberón, tienen necesidades y problemas similares y por tanto necesitan apoyo de la misma manera.

Pero no fue de nuestra experiencia de lo único que se habló. En la mesa se trataron temas como reinventarse para poder criar a tus hijos en casa (una actriz diplomada en Magisterio nos contó cómo había reorientado su carrera para convertirse en “mamá de día” y poder estar con su hija, amamantarla, criarla, educarla y acompañarla en su desarrollo) y los derechos de las mamás y los papás en el trabajo.

Derechos en el trabajo

Yo no voy a entrar en normativas y leyes, pues no soy jurídica y además es un tema demasiado extenso, varía entre Comunidades y convenios colectivos y también entre la empresa pública y privada. Lo que sí me parece importante, más que contar qué derechos existen, que es muy fácil encontrarlos por Internet (aquí, por ejemplo), es que os anime a luchar por ellos. Si algo recalcaron las juristas que nos acompañaron en la mesa redonda es que debemos luchar por nuestros derechos y no dejar que caigan en saco roto. Por ejemplo, tengo una amiga que es funcionaria pública y en su comunidad existe un plan de conciliación que contempla el teletrabajo como un derecho. A ella se lo han denegado, sin embargo, la abogada le insistió para que siguiera intentándolo, pues en muchas ocasiones, lo que ocurre es que la persona que ha de tramitarlo no conoce la Normativa ni cómo hacerlo y acaba diciendo que no es posible, o se topa con alguien poco “sensible” con este tema y directamente da carpetazo por la vía rápida, creándose una especie de nebulosa en la que se pierden nuestros derechos y que además crea precedente para que los que vengan detrás tiren la toalla antes de intentarlo siquiera.

Si existe una Normativa o una Ley que recoge un derecho, debes exigir que se reconozca. A veces es complicado, más cuando estás en el inicio de una maternidad y el desgaste físico y emocional te dejan para poca lucha, pero si no se hace, nunca lograremos que lactancia y trabajo sean fácilmente compatibles. En esta línea, animaron también a las mujeres que han sido mamás recientemente a participar en las mesas de negociación de los sindicatos para poder reivindicar los derechos que tenemos y que no siempre se ejercen y lograr dar nuevos pasos.

Ojalá con gestos como estos algún día podamos lograr una baja maternal de seis meses pues no tienen ningún sentido que la Organización Mundial de la Salud recomiende lactancia exclusiva hasta los seis meses y la mamá se tenga que incorporar a trabajar a los cuatro.

Incorporación al trabajo, ¿es posible continuar con la lactancia?

Ahora la pregunta… ¿es posible continuar la lactancia cuando te debes incorporar al trabajo a los cuatro meses? Me aventuraría a decir que sí, pero claro, supone un esfuerzo. Supone extraer leche con anterioridad para tener reservas (principalmente para entre los cuatro y los seis meses de tu bebé al que aún no le has introducido la alimentación complementaria), que las personas que se queden a cargo tengan la paciencia de darle tu leche en otro recipiente que no sea la teta a la que se ha acostumbrado desde el nacimiento, que tu jornada de trabajo no sea maratoniana o de ser así que puedas extraerte la leche en un lugar mínimamente confortable e higiénico o que alguien pueda acercarte a tu bebé hasta tu puesto de trabajo para que al menos puedas darle el pecho una vez. Como ves, no es lo mismo trabajar a media jornada que completa, igual que no es lo mismo tener un trabajo con horario flexible o ejercer en una empresa en la que los responsables sean “sensibles” a este tema. Pero tampoco es imposible: si quieres, puedes. Ahora bien, pide ayuda en tu entorno, recuerda lo que he comentado al principio de tejer una red de apoyo a tu alrededor.

parents-406323_1280

Para terminar, quiero hacer un llamamiento a todas las nuevas madres y padres a luchar por un derecho, ya no vuestro, sino de vuestro bebé. La lactancia es un derecho que tiene y que el Estado y las empresas privadas se encargan muchas veces de retirarle. Eso sí, esto no quita para que nos quedemos sólo en que tenemos derechos, que también tenemos obligaciones como trabajadores que hay que respetar y cumplir si queremos exigir.

Si estás conmigo, comparte. De nada sirve que escribamos y leamos cuatro párrafos y nos limitemos a realizar una queja silenciosa. Comparte en las redes, cuéntalo a tus amigas y amigos, busca una red de apoyo para seguir dando pecho cuando te incorpores y anima a otras madres o familias a hacerlo. Y si te encuentras con dificultades, recuerda que existen grupos de ayuda a la lactancia que estarán encantados de ayudarte, apoyarte y asesorarte. Feliz lactancia y recuerda, ¡uniendo fuerzas lograremos que sea posible!

Autor

Caro Musso

Una madre para la que cada día que pasa con su hija es un regalo y un aprendizaje del mundo y del alma. Autora de la novela "La joven de ojos miel". Licenciada en Psicología y apasionada de la fotografía y la lectura.

¿Quieres dejar un comentario? Cancelar la respuesta

Artículos Relacionados

Cómo Tener un Bebé Sin Arruinarte

27/08/2015

El Peligro de Desafiar al Tiempo (Siempre Pierdes la Batalla)

25/02/2016

Alternativas a la Guardería

12/01/2016

El Triste Arte (Inconsciente) de Descalificar a Tus Hijos

30/06/2016

Buscar en 280Dias

Estamos en Facebook También

280Días

¿Qué es esto?

280 días esperas, de media, para tener tu sueño de ser papá o mamá hecho realidad. El momento épico de dar a luz no es más que el comienzo de toda una nueva vida, la tuya.

280Dias.com es una web en la que te acompañamos en tu "nueva vida" y donde compartimos nuestras propias vivezas, ilusiones e inquietudes alrededor de la apasionante misión de ser padres.



280Dias.com lo hace un pequeño equipo de jóvenes padres.
No somos profesionales.
Somos apasionados.
Logo
  • Contacto
  • Aviso Legal

Copyright 2015 - 2017 . Todos los Derechos Reservados. 280DIAS.COM ES UN BLOG DE BLOG DEL FOTOGRAFO SLU