Ni se me pasaba por la cabeza que a tan corta edad, ya iba a escuchar según qué comentarios en alguno de los compañeros de clase de mi hija mayor (que acaba de cumplir 4 años). Ni siquiera pensaba que fueran conscientes de su físico y mucho menos del de los demás. Pero resulta que para algunos niños expresiones como “tiene el culo gordo” o “está gordita” son frases que forman parte de su vocabulario. El primer día que escuché una de esas frases no supe ni qué cara poner 🙁 . Se lo decían entre ellos a la salida del colegio. XX no corre porque está gorda. Qué fuerte, ¿En serio? ¿Ya? ¿De dónde salen estas expresiones?
Por suerte mi hija de momento está en otra órbita y nunca me ha hecho comentarios por el estilo de nadie, que es lo que creo que le pertoca para su edad (y ojalá fuera así para siempre). Tomarse las cosas con naturalidad: flacos y gordos, altos y bajos, morenos y rubios, blancos y negros, estimar su cuerpo y su personalidad tal y como son, y poco más. Pero a raíz de los comentarios de los niños, pensé que no estaba de más prevenir o por lo menos estar preparada y alerta ante este tipo de comentarios generadores de complejos.
¿Cómo podemos ayudar a que nuestros hijos e hijas crezcan sin complejos?
Reforzar la autoestima
La autoestima es básica para cualquier faceta de la vida de nuestros hijos, y está directamente ligada a la confianza en uno mismo a nivel físico y mental. Porque, si bien pensamos en complejos físicos, lo cierto es que hay muchos tipos de complejos que por desgracia pueden acechar a nuestros hijos. No saber pronunciar la R, tartamudear, ver mal, ser bajito, tímido, estrábico, etcétera.
Para ello es esencial que potencies siempre que puedas la confianza en ellos mismos, que les dediques tiempo, que les escuches, les reconozcas el esfuerzo y les acompañes en el aprendizaje de sí mismos y de su entorno.
Favorecer la autonomía
El aprendizaje de uno mismo mediante la experiencia pone a prueba las capacidades de cada uno de nosotros y nos hace conscientes de nuestras limitaciones pero también de nuestros puntos fuertes. La autonomía en los niños es una fuente de orgullo y favorece la autoestima, puesto que les hace sentirse CAPACES y válidos.
Profundizar en el autoconocimiento
Si para un adulto es difícil conocerse a uno mismo, en niños aún lo es más, puesto que, la mayoría de veces, los niños carecen de un vocabulario lo suficientemente vasto como para expresar sentimientos o situaciones muy complejas. Para ello es importante ayudarles en el camino de la autoexploración y del autoconocimiento, tratando de escucharles, hablándoles acorde a su edad (no más complejo, pero tampoco menos, no los subestimes 😉 ) con el objetivo de mejorar el conocimiento de ellos mismos, de que sean conscientes de sus habilidades y de sus puntos “débiles” y darles las herramientas para superarlos. No se trata de crear niños narcisistas. Se trata de intentar que los niños sean conscientes de sus habilidades y capaces de superar sus puntos débiles y, por ende, cualquier adversidad.
- Háblales sobre emociones. Por suerte no estás solo en esta ardua tarea, hay mucha literatura infantil y de gran calidad que puede servirte de plataforma o guía para explorar los sentimientos. Aquí tienes una maravillosa muestra de ello: El emocionario.
- No escondas sus “defectos”. Adelántate y trabaja aquello que creas que en un futuro puede ser objeto de burla o comentarios para que, llegado el momento, lo relativice y tenga herramientas para gestionarlo.
El imaginario colectivo
Los superhéroes y las superheroínas también son” diferentes”, también llevan gafas, también son bajitos, y también tienen miedo. Ofréceles diversidad e ídolos “reales”, potencia aquellos comportamientos valiosos, comenta sus “puntos débiles”, enséñales el valor y el orgullo de superar las adversidades.
Aceptar la diferencia
Los niños aceptan la diferencia de forma natural. Lo veo en mi hija y en la mayoría de sus compañeros. Un día un niño aparece con gafas en clase y sólo le dicen lo guapo que está. Si no ve bien cuando se las tiene que quitar, le dan la mano de forma natural y le acompañan. Igual que cuando alguien es un poco más lento corriendo se paran a esperarlo, igual que cuando alguien no oye bien le repiten pausadamente y más alto lo que acaban de decir.
Los niños no son crueles. Los niños aprenden de sus padres, de sus hermanos mayores, de la tele, de los libros. Los niños se pervierten con el entorno, y nuestro deber es darles las herramientas para que sigan siendo amables, empáticos y buenas personas.
- Sé un ejemplo para tus hijos y nunca critiques a una persona delante de ellos. Tan importante es que ellos no reciban comentarios como que no los hagan. Si no les educamos en el respeto, este tipo de actitudes nunca acaban.
Me ha llevado tiempo darme cuenta de que no, de que los niños no son malos ni crueles. Ni siquiera los adolescentes 😉 . Lo cierto es que los adultos nos excusamos en esta frase para no asumir nuestra responsabilidad. Los niños no son crueles, los niños son buenos, no nos engañemos. Si los niños pierden esa bondad innata, es culpa nuestra, de los adultos, de las exigencias, de los malos ejemplos y de la mala educación. Así que por favor, creamos en ellos y en su capacidad de cambiar el mundo a mejor, y démosles todo lo que esté en nuestra mano para hacerlo. Cuestionémonos esos mantras obsoletos que repetimos sin darnos cuenta y démosles la oportunidad de mejorar lo presente 🙂
Muy buen artículo. Define muy bien lo que significa la «contaminacion» que realizamos los adultos sobre los niños transmitiéndoles todas nuestras defasadas creencias; nuestros prejuicios y el miedo subyacente a estos. Hasta los nuevos dibujos animados, llenos de violencia, sectarismo y hasta machismo, son otro factor que añadir a que criemos niños con un sello personal que impedirá, en muchos casos, la propia integración en su medio.
Totalmente de acuerdo contigo Alicia. Gracias por comentar en el blog.
Me encanto el articulo! Alexa, que buenos consejos… A mi me pasa con mi peque, siempre trato de que entienda que somos diferentes fisicamente pero todos tenemos sentimientos y todos en esecia somos iguales!!! Me encanta tu blog pero solo tengo acceso a lo que publica Cibelle, como hago para recibir notificaciones o en donde lo busco? Gracias!!! Y mucho exito!!
Hola Mariana, ¡Cómo me alegra que lo sigas y sobre todo de que te guste! Prueba a seguir la página en Facebook, que a partir de ahora estará actualizada con los nuevos artículos 🙂