• Embarazo
  • Alimentación
  • Educación
  • Actividades
  • La Vida en Familia
  • Compras
Logo Logo
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Educación
  • Actividades
  • La Vida en Familia
  • Compras
  • Alimentación

¿Leche Materna o de Fórmula?

11/05/2015
Caro Musso
0 Comentarios
Fotografía cortesía de David Veksler, urs/ula dee, Aurimas Mikalauskas, Guillermo Ruiz y Aurimas Mikalauskas bajo licencia Creative Commons.

Dicen que lo que se escribe con el corazón es mucho mejor, así que espero que este artículo resulte inspirador puesto que lo voy a escribir con el dictado de éste y con la tinta de la experiencia propia.

Antes de comenzar a meterme en materia, me gustaría aclarar que, contrario a lo que pueda parecer, no es este un texto dedicado exclusivamente a futuras mamás. También está dedicado a los papás y a todas aquellas personas que tengan cerca una futura mamá.

La inclinación de la balanza

Y en base a lo que dice mi corazón y mi experiencia, sumado a todos los estudios científicos de los que no voy a hablar porque hay suficiente documentación en las bibliotecas 😉 , sin duda alguna digo, y con mayúsculas, que apoyo la LACTANCIA MATERNA.

Con esta afirmación tan rotunda, no quiero que haya confusiones ni que ninguna madre se sienta juzgada por elegir biberón. Lo primero que me gustaría señalar es que cada persona, y cada familia, tiene unas circunstancias concretas y de su mano está elegir. Porque esto es una cuestión de elección, eliges pecho o biberón. Puede que ahora te estés preguntando por esas madres que no tienen leche. Bien, aquí tengo que decir que el porcentaje de madres que no tienen leche (demostrado científicamente) es muy, pero que muy pequeño. Si tienes la mala suerte de que te toque, pues no pasa nada, hay otras opciones que también son válidas.

Leyendas urbanas. Desmontando mitos

Lo importante es saber que la mayoría de las veces esto ocurre por falta de información. Hay muchas creencias erróneas y muchos mitos que rodean la lactancia y que vienen de la generación del biberón, la que nacimos en los años 70 en la que por una serie de circunstancias las madres dejaron de “tener leche” o su leche se volvió “mala”, “no alimentaba”, etc… Qué cosa más rara porque décadas atrás y siglos atrás no había ocurrido esto. Hay algunas explicaciones para esto, pero no son objeto del artículo de hoy.

Lo que sí es importante es saber básicamente lo siguiente:

  • Todas las mamás producen leche.

Piknikas

  • El pecho no es un almacén de leche, es una fábrica a demanda del bebé: cuanto más mame éste, más leche producirá.
  • Todas las leches son igual “de buenas”, las de África como las de Europa, las de Asia como las de América. El cuerpo fabrica la leche que necesita un bebé, y la tuya no es peor que la de tu vecina por mucho que te lo digan tu madre o tu suegra.
  • La lactancia se da a demanda: en esto no hay horarios. El biberón se da X cantidad cada X horas. El pecho se da cada vez que el bebé lo pida, por mucho que haya mamado hace diez minutos y te parezca que ha pasado poco tiempo. La leche materna se digiere mucho más rápido y el bebé va tomando en función de lo que necesita en cada momento. Si deseas dar el pecho debes tener esto muy presente, y si quieres tener unos horarios estrictos es mejor que elijas la opción del biberón porque con el pecho no los tendrás y menos en los primeros meses.
  • Mejor un biberón dado con cariño que el pecho a disgusto: si no quieres dar el pecho porque no te apetece esta dependencia o por los motivos que sean, tampoco debes sentirte presionada y obligada a lactar, tu bebé lo notará y acabará rechazando el pecho. Puedes establecer un vínculo amoroso con tu bebé dándole un biberón, acunándolo, teniéndolo todo el tiempo que puedas en tus brazos, con tus besos, caricias…
  • La OMS recomienda una lactancia exclusiva durante los primeros seis meses y que sigan tomando pecho al menos hasta los dos años.
  • Cuando le sale los dientes no hay que dejar el pecho porque pienses que te va a morder, succiona con la lengua y no con las encías.
  • La lactancia no tiene un tiempo limitado, la mamá y el bebé deciden cuándo dejar la teta, si a los 20 meses o a los cuatro años (por decir una edad).
  • La lactancia NO es tan FÁCIL como parece.

2523113663_2e422454a5_o

Las dificultades de lactar

Me voy a quedar con este último punto para explicarlo y para que entiendas por qué defiendo la lactancia materna a pesar de poner en mayúsculas que no es una tarea fácil. Cuando encuentres las primeras dificultades, ser consciente de que es normal que al principio requiera un trabajo, que se pueden presentar complicaciones y que hay formas de superarlas, te ayudará a continuar. Si piensas que eso sólo te ocurre a ti, lo más probable es que acabes tirando la toalla, sobre todo si las personas de tu alrededor (con toda la buena intención del mundo) comienzan a repetir esas frases que tanto hemos escuchado y que consiguen que se abandone la lactancia. Si eliges dar pecho, has de estar convencida de que requiere más dedicación que el biberón, que al principio tu bebé tendrá una dependencia absoluta de ti, las 24 horas del día, pero la recompensa es mucho mayor que el esfuerzo inicial. Cuando se presenten complicaciones (que será lo más probable), si quieres superarlas no tienes más que creer en ti y buscar ayuda.

Ayuda a tu alcance

Existen asesoras de lactancia que analizan el problema que tienes y te ayudan a solucionarlo (ojalá yo hubiera sabido esto cuando mi bebé nació). También es importante que tu entorno te ayude lo máximo posible, que te centres más en tu bebé que en las tareas de casa, que te ocupes más de él que de las visitas y que te sientas tranquila y arropada. Esto es sobre todo al principio que la demanda es mucho mayor. Luego las tomas se van espaciando y poco a poco va dependiendo menos de ti.

3467632119_d400447422_o

Es también recomendable asistir a grupos de apoyo para la lactancia, puesto que allí te pueden asesorar, puedes compartir experiencias con otras madres que están pasando por lo mismo que tú y además sirve para ampliar tu red de apoyo.

Mi propia experiencia

Si te cuento todo esto es porque yo tenía pezón plano, pasé por grietas, mastitis, perlas de leche, dolor de pezón al succionar, un bebé que mamaba unas veinte veces al día… y todo esto con la familia y amigos a 500 km y un papá que llegaba del trabajo casi por la noche (situación que fue lo que muy probablemente provocó estos problemas físicos, pues acabamos somatizando todo). Aun con todas estas dificultades seguí adelante y, un año después, a pesar de haber estado a punto de tirar la toalla (incluso de haberle dado algún que otro biberón en plena crisis), puedo decir que continuar con el pecho es la mejor decisión que he tomado, pues una vez que pasas las complicaciones y queda establecida la lactancia, todo son ventajas. Pero también te digo que ojalá hubiera tenido conocimiento de las asesoras o hubiera asistido antes a un grupo de lactancia. Sé que todo hubiera sido mucho más fácil.

Contar esta experiencia aquí es para que esta información te sirva de ayuda si decides dar el pecho, porque te puedo decir que es lo mejor para tu bebé, a nivel nutricional y emocional, para su crecimiento y para su desarrollo neuronal.

Querer es poder

Para terminar, me gustaría recalcar que no pretendo con este artículo convencer ni juzgar a nadie. Simplemente quiero que sirva de ayuda a quien quiera dar el pecho y se encuentre con dificultades, físicas o emocionales. Porque si de verdad quieres, puedes, y es muy probable que precises contar con ayuda, pero no estás sola. A tu alrededor tienes las herramientas y los apoyos que necesitas, solo tienes que acudir a ellos. Si te asaltan algunas preguntas ahora mismo, puedes consultar aquí.

Un regalo para toda la vida

Y antes de despedirme, me gustaría recomendarte un libro:

  • Un regalo para toda la vida (Carlos González)

A mí me ayudó mucho, aunque para mi gusto, en el libro establecer la lactancia parece mucho más fácil de lo que realmente es… Normal, su autor es todo un experto en la materia pero le falta haber sufrido por ejemplo las grietas o una mastitis 😉

Ojalá, y de corazón, estas palabras te hayan servido de ayuda. Yo habría querido escucharlas en su momento y por eso te las dedico a ti como madre y a ti como padre para que puedas apoyar a tu pareja. Porque tú no eres un ser ajeno en esta ecuación. Formas una parte muy importante en ella, no seas la incógnita, sé el multiplicador 😉 Y si la mamá es tu hija, hermana, prima, nuera… No le hagas más difícil la situación, ayúdales en todo lo que puedas para allanarles el camino.

Ahora tengo que pedirte un favor, comparte este artículo si crees que puede ayudar a otras futuras mamás y futuros papás. Será una enorme recompensa para mí y una ayuda para otras familias. ¡Gracias por leer hasta aquí y feliz aventura!

Autor

Caro Musso

Una madre para la que cada día que pasa con su hija es un regalo y un aprendizaje del mundo y del alma. Autora de la novela "La joven de ojos miel". Licenciada en Psicología y apasionada de la fotografía y la lectura.

¿Quieres dejar un comentario? Cancelar la respuesta

Buscar en 280Dias

Estamos en Facebook También

280Días

¿Qué es esto?

280 días esperas, de media, para tener tu sueño de ser papá o mamá hecho realidad. El momento épico de dar a luz no es más que el comienzo de toda una nueva vida, la tuya.

280Dias.com es una web en la que te acompañamos en tu "nueva vida" y donde compartimos nuestras propias vivezas, ilusiones e inquietudes alrededor de la apasionante misión de ser padres.



280Dias.com lo hace un pequeño equipo de jóvenes padres.
No somos profesionales.
Somos apasionados.
Logo
  • Contacto
  • Aviso Legal

Copyright 2015 - 2017 . Todos los Derechos Reservados. 280DIAS.COM ES UN BLOG DE BLOG DEL FOTOGRAFO SLU