Hoy vamos a hablar sobre alimentación, un tema que a interesa a todas las familias con bebés, más concretamente sobre un método conocido como Baby-Led Weaning. No me gusta mucho lo de utilizar palabras anglosajonas, teniendo el idioma tan rico que tenemos, pero es que en este caso aún no existe una traducción literal. Qué le vamos a hacer… Bueno, como estamos entre amigos, le llamamos BLW y así se nos “traba” menos la lengua 😉
¿Qué es BLW?
Este nombre tan raro viene a definir una forma de aprendizaje de los bebés a la hora de comer. Cuando se introduce la alimentación complementaria, tradicionalmente se realiza con purés. Todo trituradito, en una cuchara y ¡ea… a tragar! Pero hace relativamente poco, surgió este nuevo método en el que es el bebé el que va aprendiendo solo a comer. Y a comer digo a masticar y tragar, pasando por coger la comida con sus propias manos.
Este método consiste en dejarle la comida a su alcance y que vaya probando los alimentos según le apetezca. Puedes incluso darle de la comida de la que esté toda la familia comiendo, siempre y cuando sea una comida sana y se le haya apartado una parte sin sal (los bebés menores de un año no deben tomar nada de sal pues su sistema renal no está aún preparado para “gestionarla”). Es una forma de introducir la alimentación de forma gradual y al ritmo del bebé, no al nuestro.
¿Cuándo?
Normalmente se introduce la alimentación complementaria a partir de los seis meses, aunque esto dependerá de si es bebé de biberón o de teta. La Organización Mundial de la Salud aconseja que como mínimo, hasta los seis meses sea lactancia exclusiva, como mínimo significa que puede ser más tiempo, de hecho pueden estar sólo con leche materna hasta el año. Serán su mamá y su papá quienes decidan cuándo quieren introducir la alimentación complementaria. Lo que sí es importante para introducir la alimentación complementaria con este sistema, sea un bebé de pecho o de biberón, es que sea capaz ya no de mantenerse sentado, sino de ser capaz de sentarse sin ayuda (en otro artículo hablaremos de este tema, pero no debes sentar a tu bebé si no es capaz de sentarse solo o sola). Además debe ser capaz de coger el trozo de comida y llevárselo a la boca, aunque esto es obvio pero conviene recordarlo 😉
¿Cómo?
Pon a tu bebé en una trona o sentado sobre ti a la mesa. No es recomendable que le pongas la comida en un plato, lo más probable es que el plato acabe en la otra punta de la cocina o de la sala donde estéis, es algo que no pueden evitar 😉 Así que si no quieres que lo lance, ¡no se lo pongas!
• No le des la comida, ofrécesela desde tu mano o dejándosela directamente sobre la mesa o en la bandeja de la trona para que la coja.
• Al principio ponle trozos bien grandes o tiras, que pueda coger fácilmente. Poco a poco ve introduciendo texturas y sabores.
• Ofrécele agua durante la comida.
• Siempre que podáis, comed en familia.
• No le distraigas para que coma.
¿Por qué utilizar este sistema?
Me gusta este método porque es muy respetuoso con el bebé, pues va comiendo a su ritmo, probando los alimentos por separado en lugar de un popurrí de ingredientes todos triturados sin poder sacarle sabor a nada. Me gusta también porque puede participar de la comida en familia (esto también es muy cómodo para el papá o la mamá que no tienen que hacer una comida aparte. Pero además me parece un buen sistema porque en realidad es lo más natural. Te dejo el enlace a un video en el que la presentadora Eva Hache lo resume muy bien cuando explica que así fue como su hijo comenzó a comer. Pon el video hacia el minuto 37, no tiene desperdicio 😉
En general, este método fomenta su autonomía, mejora su psicomotricidad y aprenden a usar antes los cubiertos, aprecian mejor las texturas y los sabores y de mayores (según algunos estudios) optan por alimentos más sanos y, lo mejor de todo, el aprendizaje se realiza del tirón, no hay que enseñarles primero a comer puré y después a masticar.
Este video del conocido pediatra Carlos González que habla de alimentación, también es muy interesante. Sobre todo a partir del minuto 12, explica de forma muy clara por qué es mejor que comiencen a comer alimentos no triturados.
Aspectos básicos que debes saber sobre el BLW
• Hay bebés a los que este sistema no les funciona, no saben tragar bien, se atragantan continuamente… Bien, si ese es el caso de tu bebé, no te agobies, puede que aún no sea su momento. Prueba más adelante, hasta que veas que lo hace con naturalidad.
• No existe más riesgo de ahogamiento que con cualquier otro tipo de alimento. El gesto que hacen que parece que se están ahogando, en realidad lo que hacen es una arcada para echar fuera un trozo que no pueden “gestionar”. Si no se lo pueden tragar porque es muy grande, porque la textura les da “grima” o cualquier otra razón, toserán o tendrán una especie de arcada para expulsarlo. Muchos padres se alarman y piensan que se están ahogando. Y aquí menciono padres y no madres por una simple razón, todas las familias que conozco que usan este método coinciden en lo mismo, son los padres los que ponen el grito en el cielo y se asustan en estos casos. Las madres permanecemos más tranquilas confiando en que el bebé lo gestione. Eso no significa que no haya casos en los que ocurra al revés 😉 , pero sea quien sea el que se asuste, debe saber que es importante permanecer en calma y que el bebé note esta tranquilidad.
• Si te obsesiona la limpieza, tal vez este no sea tu método. Debes tener claro que más de la mitad de la comida puede acabar en el suelo o encima de tu bebé. Esto tiene fácil solución, babero tipo camiseta, trona fácil de limpiar, periódicos en el suelo… Pero tenlo claro porque si vas a estar sufriendo mientras tu bebé come, no vais por el buen camino, mejor que le des puré 😉 Si puedes soportarlo, adelante, la suciedad se quita en cinco minutos, lo que está aprendiendo tu bebé, le va a durar toda la vida 😉
Si quieres profundizar más en el tema, echa un vistazo a esta web.
Para ver un ejemplo, no dejes de ver este video:
No te preocupes si al principio sólo estruja los alimentos, los chupa y los lanza al suelo. Está experimentando, reconociendo. Poco a poco irá comiendo más. Las primeras veces puede que no coma nada pero cada vez irá comiendo más y cuando te vayas a dar cuenta, está utilizando los cubiertos. Este es un proceso de aprendizaje, deja que lleve su ritmo 😉
Espero que te este artículo te haya servido de ayuda, si es así, permite que a otros también les sirva: ¡compártelo! Gracias y hasta nuestro próximo baby-encuentro 😉
Excelente aporte Caro! Muy buena información para papás primerizos. Mi hija tiene 8 meses y estoy haciendo una transición en su alimentación para pasar al BLW al 100%
Saludos desde México!
¡Gracias Maira! Confía en ella, nuestros bebés son muy sabios, ¡lo hará fenomenal! Saludos y gracias por compartir tu experiencia 😉